Noticia 211

El C3 inaugura dos exposiciones fotográficas sobre las mujeres y la diversidad de sus protestas

La fotógrafa Sandra Hordóñez es la creadora de las exposiciones “Mujeres, caminos sublevados” y “Nómadas urbanas”. *Por periodo vacacional y tareas de mantenimiento, se suspenderán temporalmente las dos exposiciones.

   Aleida Rueda
   24 de marzo de 2022

La fotógrafa documentalista Sandra Hordóñez, egresada de la Escuela Activa de Fotografía, presenta en el Centro de Ciencias de la Complejidad, C3, sus exposiciones “Mujeres caminos sublevados” y “Nómadas urbanas”, con las que busca crear una memoria visual colectiva de la forma en la que las mujeres, en su inmensa diversidad, viven en condiciones de calle y protestan por sus derechos.

“Creo que es sumamente importante para mí ser parte de la historia de una memoria visual colectiva. Creo que eso es parte fundamental de nuestro desarrollo como humanidad: dejar un testimonio a través de la imagen que hable de nuestro pasado, nuestro presente y, de alguna manera, aprender de este pasado para no cometer los mismos errores, y si los cometemos, aprender de estos”, explicó Hordóñez en la inauguración de sus exposiciones, el pasado 8 de marzo.

“Nómadas urbanas” es un conjunto de fotografías que muestran la forma en la que las mujeres -y también otros grupos de población vulnerable- enfrentan condiciones de pobreza, viven o trabajan en las calles en situaciones de riesgo.

Noticia 211
Foto de Kay Pérez

La calle es un lugar que expone a las mujeres a una mayor probabilidad de convertirse en madres adolescentes y, cuando lo son, sumerge a las madres y sus bebés en una dinámica de desigualdad, que los vuelve vulnerables a todo tipo de violencias y carencias, desde servicios básicos hasta educación y salud.

Noticia 211

Noticia 211
Foto de Sandra G. Hordóñez

“A lo que aspiro con este trabajo, es propiciar espacios de diálogo, generando una posibilidad de acción, donde la transformación social en algún sentido pueda ser posible. Todas y todos somos de alguna manera responsables de lo que sucede en nuestro entorno, sea directa o indirectamente, está en nosotros concientizar para transformar”, escribió Hordóñez en la presentación de la exhibición.

Noticia 211
Foto de Sandra G. Hordóñez

Por su parte “Mujeres, caminos sublevados” muestra la forma en la que las protestas por parte del movimiento feminista en México se han modificado y diversificado en los últimos cinco años. La exposición, que puede verse en realidad aumentada gracias al trabajo de Patrick Attie, director general de la École Supérieure d’Infotronique d’Haïti (ESIH).

“Hay quienes apoyan estas maneras radicales de levantar la voz, pero también es bien interesante, desde diferentes lugares, otras maneras de protestas. Porque no todo es protesta radical, hay quienes se manifiestan de maneras pacíficas; otras mujeres se manifiestan bordando; otras mujeres, las madres, buscando a sus hijas”, dijo la fotógrafa.

Lo importante para Sandra Hordóñez es que todas las maneras de protestar de las mujeres tienen una misma razón. “A raíz de que no cambia nada, a raíz de que aún son 11 feminicidios todos los días, y que las instancias de gobierno y las instituciones no

Noticia 211
Foto de Sandra G. Hordóñez

cambian y no escuchan y levantan muros, pues sí se tiene que radicalizar la protesta para que de alguna manera se voltee a ver y se ponga atención en esta emergencia nacional que estamos viviendo”.


Con la curaduría del investigador asociado del C3, Manolo Cocho, las dos exposiciones estarán en las instalaciones del C3. “Mujeres, caminos sublevados” se exhibe en las rejas del Centro y puede ser visitadas de manera libre hasta finales de julio de 2022. Además, está disponible virtualmente en Matrimoine Afro-Américano-Caribéen (MAAC).

Noticia 211

Noticia 211
Foto de Sandra G. Hordóñez

Ligas de interés:

Descargar pdf